Seguidores

domingo, 12 de mayo de 2019


S5 A2. Análisis y abstracción de la Información.

Jorge Leonardo Cruz Rojas

Marco Teórico

Antecedentes del tema

A pesar de que desde la formación escolar básica se nos plantea el concepto de energía renovable, me permitiré citar a Gónzález quien las define como “nuevas fuentes de energía, caracterizadas por reponerse a un ritmo igual o superior al que son consumidas…”.

En la actualidad varios son los motivos que nos hacen observar con cada vez más atención a los medios de producción de energía alternos; entre estas razones podemos encontrar:

Ambientales: los medios tradicionales de producción de energía basados en la quema de combustibles fósiles, a través de la historia ha demostrado ser sumamente perjudicial con el ambiente por lo que el uso de tecnologías renovables permitirá mitigar en parte los efectos  nocivos de la permanente producción de residuos contaminantes.

Económicas: El desarrollo tecnológico es una de las principales maneras de alcanzar bienestar económico en una nación, y en un rubro tan importante como la producción de energía, es indispensable alcanzar la vanguardia en las tecnologías que serán las principales satisfactoras de necesidades en un futuro próximo.

Salud: de la mano de las justificaciones ambientales están las relacionadas directamente con la salud. Cada vez son más frecuentes la muestras de síntomas o enfermedades asociadas con la exposición prolongada a una mala calidad del aire. Además los desechos producidos por las industrias tradicionales también repercuten en las aguas y el suelo de cada vez más regiones; de ahí parte la necesidad de generalizar el uso de tecnologías de menor impacto nocivo en nuestra vida cotidiana.

El cumplimiento de estos limitantes redunda en un concepto actual de gran importancia: la sustentabilidad, la cual consiste en un equilibrio entre el desarrollo de las actividades de una sociedad con su entorno

Sabemos que México es un país en vías de desarrollo y por lo tanto es indispensable que lleve a cabo una mejora de sus medios de producción (además de capacidades de diseño) en virtud de potenciar su economía y el uso racional de sus recursos naturales;  tal crecimiento va de la mano de un aumento en la demanda de energía primaria para uso industrial. Lamentablemente por diversos factores tanto económicos como políticos, entre otros, el desarrollo de tecnologías en el área de energías renovables se ha limitado mucho en nuestro país, las grandes inversiones y despliegues tecnológicos tienen su origen en países como España y Alemania a través de empresas transnacionales como Endesa o Siemens. En la imagen siguiente se muestra una proporción de los proyectos de Energías Renovables en América Latina.


 Lo anterior nos contextualiza respecto a la situación de nuestro país en cuanto a una gran escala de producción de energía. El presente proyecto se enfoca en la implementación de medios de producción de energía renovable a pequeña escala, comunitaria o doméstica.

Bases teóricas                                                                                                                                             

Energía Solar.

La radiación solar es la energía emitida por la superficie del sol que se propaga en todas direcciones mediante ondas electromagnéticas proporcionadas por las reacciones del hidrógeno en el núcleo durante la fusión.
Imagen tomada de ref.9


Debido a las características geográficas del municipio del Marqués; Querétaro, se dan las condiciones propicias para la implementación de tecnologías que permitan hacer una conversión de la energía solar en otras formas más convenientes para el aprovechamiento humano.

Usos de la Energía Solar:

Solar térmico: su uso es generalmente doméstico para el calentamiento de agua; existen 2 tipos principales de páneles para realizar la conversión de energía solar; de circulación forzada  y circulación natural.

Solar foto-voltaico: es una tecnología que permite la conversión de la luz solar en energía eléctrica por medio de diodos semiconductores que funcionan mediante el principio del efecto fotoeléctrico.

Solar termodinámico o a concentración: es la tecnología que aprovecha indirectamente  la luz solar para producir comercialmente energía eléctrica.

Energía Eólica

Los aerogeneradores son dispositivos que generan energía eléctrica mediante turbinas accionadas por el viento que pasa a través de sus aspas . Esta tecnología se mantuvo en un perfil muy bajo en México hasta la implementación del primer parque eólico en 1994 en el Estado de Oaxaca (del Campo-Márquez et al, 2009); cerca de diez años después resurgió el interés de la iniciativa privada por desarrollar proyectos a gran escala. La capacidad instalada pasó de 2 MW en 1994 a 773 MW en 2012 (SENER, 2012b).

Además de la energía solar, la eólica tiene presencia en la región pero en menores proporciones o al menos en momentos puntuales del año; por lo que es necesario un estudio más profundo para evaluar la viabilidad de su implementación en la comunidad elegida en el anteproyecto.

Referencias.

  1. Altomonte, H., Coviello, M., & Lutz, W. F. (2003). Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe: restricciones y perspectivas. CEPAL.
  2. Bernardelli, F. (2011). Energía solar termodinámica en América Latina: los casos del Brasil, Chile y México.
  3. Canseco, M. (2010). Energías renovables en América Latina. Fundación Ciudadanía y Valores. Madrid-España, 1-12.
  4. Cervantes Torre-Marín, G., Sosa Granados, R., Rodríguez Herrera, G., & Robles Martínez, F. (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable. Ingeniería, 13(1).
  5. Galdos Urrutia, R., & Madrid Ruiz, F. J. (2009). La energía eólica en España y su contribución al desarrollo rural
  6. González-Ávila, M. E., BeltrÁn-Morales, L. F., Troyo-Diéguez, E., & Ortega-Rubio, A. (2006). Potencial de aprovechamiento de la energía eólica para la generación de energía eléctrica en zonas rurales de México. Interciencia31(4), 240-245.
  7. González, J. A. (2009). Energías renovables. Sindicato Independiente de Trabajadores de Cádiz.
  8. Juárez-Hernández, S., & León, G. (2014). Energía eólica en el istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social. Problemas del desarrollo45(178), 139-162. 
  9. Moreno, J. A. O., Cerutti, O. R. M., & Gutiérrez, A. F. F. (2014). La ecotecnología en México. IMAGIA.
  10. Posso, F. (2002). Energía y ambiente: pasado, presente y futuro. Parte dos: sistema Energético basado en energías alternativas. Geoenseñanza7(1-2).



2 comentarios:

  1. ¡Hola! Muy completo tu marco teórico y la información resulta interesante. Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Es importante dar a conocer el amplio panorama de las energías renovables y el impacto ambiental, económico y social que implican. Buena aportación

    ResponderBorrar