U2 S5 A1. Selección y recopilación de la información
A continuación comparto mi lista de buscadores de fuentes confiables de información:
Fuentes Primarias
https://scholar.google.com.mx/
https://www.sciencedirect.com/
https://www.scielo.org/
Fuentes Secundarias
https://www.youtube.com/
https://www.google.com.mx/webhp
Para estas últimas tuve precaución al seleccionar que se tratara de algún video producido por alguna institución educativa o asociación conocida.
Por otro lado mi registro bibliográfico es el siguiente:
Bases teóricas:
González, J. A. (2009). Energías renovables. Sindicato Independiente de Trabajadores de Cádiz.
Moreno, J. A. O., Cerutti, O. R. M., & Gutiérrez, A. F. F. (2014). La ecotecnología en México. IMAGIA.
Antecedentes del tema:
Altomonte, H., Coviello, M., & Lutz, W. F. (2003). Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe: restricciones y perspectivas. CEPAL.
Canseco, M. (2010). Energías renovables en América Latina. Fundación Ciudadanía y Valores. Madrid-España, 1-12.
Galdos Urrutia, R., & Madrid Ruiz, F. J. (2009). La energía eólica en España y su contribución al desarrollo rural
González-Ávila, M. E., BeltrÁn-Morales, L. F., Troyo-Diéguez,
E., & Ortega-Rubio, A. (2006). Potencial de aprovechamiento de la energía
eólica para la generación de energía eléctrica en zonas rurales de México. Interciencia, 31(4), 240-245.
Juárez-Hernández, S., & León, G. (2014). Energía eólica
en el istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social. Problemas del desarrollo, 45(178), 139-162.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario